Saltar al contenido
SIN MICRO PLASTICO

¿Qué es el microplástico?

microplásticos en el agua que bebemos

Por definición, un microplástico es un trozo de plástico con una medida de cinco milímetros o más pequeño. Los microplásticos pueden ser así, porque se han creado así. Estos son los llamados microplásticos primarios. También existen los microplásticos secundarios, que son aquellos que se forman de piezas de plástico más grandes, que no se biodegradan completamente y devienen en trocitos más pequeños, convirtiéndose en millones de microplásticos, que son, químicamente iguales al original.

microplásticos y contaminacion en el agua
Los microplásticos devienen en nanoplásticos y están presentes en el agua que ingerimos diariamente.

Los microplásticos, son tan tan pequeños, que no se ven a simple vista, y llegan a entrar en células, tejidos y órganos. Aunque la ciencia, aún no asevera los efectos negativos sobre el ser humano, algunos estudios ya vienen relacionándolos con enfermedades en humanos, desde hace ya varios años. No obstante, de lo que sí hay pruebas contundentes, es del daño que está produciéndo al ecosistema y a los animales. Cada año mueren muchos animales por la ingesta de plástico.

¿En serio puede afectarme el microplástico?

Los últimos estudios e investigaciones, han encontrado microplástico en diversos alimentos marinos, que acaban en nuestro intestino. En el agua corriente, y en las botellas de plástico. Incluso en la cerveza y la leche.

Los peces están comiéndo plástico y microplástico. En Sinmicroplástico, queremos ofrecer alternativas para dejar de consumir plástico todo lo posible.

El microplástico, ha pasado a formar parte de nuestro consumo, mediante el agua que ingerimos, ya sea en botella o del grifo. También en distintos alimentos, sobre todo de origen marino, como el pescado y el marisco. Según el anális bastante reciente: «Ningún plástico en la naturaleza: evacuación de la ingestión de plástico de la naturaleza a las personas». Se estima que consumimos una cantidad semanal, equiparable a una tarjeta de crédito. ¡Semanal!

Como puedes imaginar, esta situación, de por sí sola, no va a mejorar, dado que el consumo de plástico y derivados, es cada vez mayor. Hay que hacer algo que produzca un efecto, y lo primero es dejar de consumir plástico, todo lo posible.

El océano está lleno de microplásticos que no se pueden recoger y, en realidad, no hay una cifra exacta de cuántas toneladas de plástico acaban cada año flotándo. Lo que sí sabemos es que hay varias islas de basura plástica tan grandes como países o más, flotándo en cada océano. Pero el problema, no está sólo en el agua. También han encontrado microplástico en el ambiente, flotándo en el aire que respiramos. Este proviene, sobre todo, de las pequeñas partículas que se desprenden del contacto de los neumáticos con la calzada. Lo creamos o no, lo que sí está claro, es que cualquier cosa creada con plástico, de una manera u otra, está fabricada para quedarse para siempre…

Explicación en video de la formación de la isla de plástico y de cómo funciona el microplástico.

¿Podemos hacer algo algo al respecto,como individuos?¿Existen productos sin microplástico realmente?

¡Pues claro que sí! Afortunadamente, podemos poner freno a esta situación, que no es poco. Una de las principales cosas de deberíamos hacer todos, es consumir productos sin microplástico. Obviamente, estos son productos sin plástico originalmente, o productos biodegradables al 100%, en cuanto a microplásticos secundarios se refiere. Y también productos, directamente, sin microplásticos primarios, creados para la propia finalidad del producto, como puede ser, por ejemplo, el maquillaje o algunos limpiadores.

Estámos, más o menos, concienciados, con el hecho de la contaminación plástica o con el reciclar cosas de plástico. Pero la cosa no acaba ahí. No se trata de reciclar, solamente, las grandes piezas de plástico. Eso, está demostrado, que no arregla el problema. Podríamos pensar que esto es así, por la incapacidad de las infraestructuras para reciclar todo lo que se debería (Cosa que ocurre), y lo que no se recicla acabará descomponiéndose en microplásticos. Pero es que, además, creamos microplásticos primarios, directamente, para nuestro consumo. Éstos se fabrican para productos de higiene y cosmética, y para productos de limpieza, lo cual es demasiado, ¿no crees?.

Materiales y alternativas al plástico.

Desde tiempos inmemoriables, se usa la madera como material para fabricar multitúd de productos. Si bien, no es un sustitutivo perfecto para el plástico, en algunos artículos, aporta muchísima más calidad y clase a tantos otros.

Actualmente, existen materiales como el bambú, o la pasta de trigo, melaza de azúcar y cera, con los que ya se consiguen efectos que nada tienen que envidiar al plástico. Además, también existe el plástico libre de BPA, que no es contaminante.

En vidrio y el acero inoxidable, es posible encontrar muchísimos productos y artículos de calidad muy superior a los de plástico, tanto para el hogar como para transportar alimentos o bebidas.

En referente a los textiles, ciertamente la microfibra, (uno de los mayores contaminantes tanto en su fabricación, como posteriormente en su uso diario al lavar las prendas) ha conseguido desarrollar e impulsar la industria textil y crear prendas de todo tipo, pero no obstante, exísten materiales como el algodón, el lino, el cannabis, el bambú, etc…, con los que se pueden conseguir todo tipo de prendas de alta calidad y diseño.

La industria de la higiene y la cosmética, ya hace algunos años, que puede prescindir del microplástico y otros químicos, para la fabricación de sus productos, sin pérdida de calidad o funcionalidad. Al igual ocurre en los productos de limpieza.

Como podemos ver, exísten materiales libres de microplástico y otros contaminantes, más que de sobra para tener una vida normal, en cuanto a consumo se refiere, y mucho más acorde y cuidadosa con el medio que nos rodea y con nuestra salud.

Sinmicroplástico. com, aporta catálogos completos de productos, sustitutos perfectos de muchos productos, que usamos en nuestra vida cotidiana, por inercia y que son contaminantes en la sombra. Donde no somos conscientes de lo que ocurre…

Puedes acceder a nuestros catálogos y encontrar más información aquí:

el bebe ecologico

Bebés Eco

Para tú hogar

bolsas ecosotenibles para llevar cosas

Para llevar

Fuentes: